La Secretaría de Cultura reconoce la trayectoria artística del maestro Héctor Fink
Héctor Fink es uno de los representantes más importantes de la danza folklórica mexicana, no sólo por su permanencia en el campo dancístico, también por incursionar en numerosas facetas y especialidades de la actividad como bailarín, maestro, coreógrafo, director, investigador, promotor y productor.
Por tal motivo, el martes 7 de octubre, a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico), la Secretaría de Cultura capitalina presentará una función especial que ofrecerán de manera gratuita alumnos y docentes de la Escuela de Danza de la Ciudad de México, con coreografías de ballet clásico, danza contemporánea y danzas populares mexicanas.
Del maestro Fink se proyectará un video semblanza y la coreografía La Boda Michoacana, compuesta por cinco cuadros (Los Michoacanos, Jarabe de los novios, Danza de los Moros, Danza de las iguiris y Jarabe de la Botella), en una reposición del profesor Marco A. Llanes Sevilla.
Héctor Fink Mendoza nació en Orizaba, Veracruz, el 19 de mayo de 1935. Realizó estudios musicales como intérprete de piano y cantante; descubrió la danza en su adolescencia y venciendo prejuicios familiares, ingresó a la Academia de la Danza Mexicana (ADM) en 1955, y dejó su carrera universitaria.
Sus primeros profesores fueron Marcelo Torreblanca y Amado López, maestros misioneros y pilares de la enseñanza de la danza tradicional mexicana, con quienes trabajó en la Compañía de Danzas Autóctonas y Regionales del INBA y en el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, respectivamente.
También en la Academia de la Danza Mexicana (ADM), Fink estudió ballet con Guillermo Keys, Nelsy Dambre y Nellie Happee y danza moderna con Elena Noriega, Rosa Reyna, entre otros. Participó del momento más álgido de la danza moderna nacionalista, bailando en las obras más significativas de ese repertorio, como La manda, El Chueco y Tierra.
Bailarín del Ballet Contemporáneo y del Ballet de Bellas Artes (INBA); con la primera compañía realizó la importante gira de 1957 por Rusia, China, Rumania e Italia, actuando como bailarín, además de coreógrafo y maestro de danza folclórica. Esa gira dio un impulso significativo a la danza moderna mexicana y es considerado punto de quiebre de su nacionalismo hacia nuevas propuestas artísticas.
Su trabajo como docente
Se inició en la docencia en 1956 como maestro de danza folclórica en el Instituto Mexicano del Seguro Social, luego de una grave lesión. Fue cofundador en 1958 del Grupo Danzas y Cantos de México, compañía con la que se mantuvo seis años en la cartelera en los teatros de La Paz y Antonio Caso de la Ciudad de México, y recorrió Latinoamérica y Estados Unidos, promovido por el Organismo de Promoción Internacional de Cultura (OPIC) de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El trabajo desarrollado le valió numerosos premios, como el primer lugar a la compañía en las II y III ediciones del Festival Internacional de Folklore en Salta, Argentina; además de los reconocimientos a mejor bailarín, mejor vestuario y mejor conjunto musical.
A partir de 1971 fue director de la Escuela de Danza de la Dirección General de Acción Cívica, Cultural y Turística del Departamento del Distrito Federal. El desarrollo que se le ha dado a esa escuela en diversos momentos implican: la introducción de la metodología cubana de enseñanza del ballet antes que ninguna escuela en el país; edición de libros y grabaciones, como los textos Breviarios de la Danza I y II de los cuales Fink es el autor, y la fundación del Ballet Folklórico de la Ciudad de México, con el que presentó su espectáculo México mágico durante dos años en el Museo de la Ciudad de México.
Fundó en 1968 el Ballet Folclórico Viva México con el que viajó a las Vegas (EU) y París; dirigió el Ballet Folclórico de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán de la UNAM (1982-1986); creó espectáculos para la Plaza Santa Cecilia en México durante catorce años al lado de Pepe Guízar y para programas de televisión, concursos de belleza y presentaciones de cantantes; además de encargarse de la apertura del Campeonato Mundial de Futbol 1986, en el Estadio Azteca, con dos mil bailarines.
También ha desplegado una importante actividad en el teatro, donde cursó estudios con Óscar Ledesma, José Luis Ibáñez y Héctor Azar, además de participar en varios montajes como actor. Fue coreógrafo de la Compañía de Teatro Infantil del INBA, dirigido por Ledesma (1969-1974), y gracias a lo cual llegó al público masivo y popular de las temporadas escolares.
En 1966 recibió el Premio Nacional de Danza, por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música; en 1983 las medallas de oro y plata en el Festival Latinoamericano de Folklore celebrado en Argentina; en 1996 Televisa le rinde un homenaje por su trayectoria artística dentro del Festival Acapulco; también en ese año el homenaje Una Vida en la Danza, otorgado por el INBA, entre muchos otros premios.
Héctor Fink se muestra orgulloso de la elección profesional que hizo en su vida y de manera incansable continua trabajando. Tiene muy claros los objetivos que persigue con su trabajo escénico, al que considera su medio expresivo y creativo, diferenciado del “folclor puro” que sólo le pertenece a los creadores populares, pero que está sujeto también, considera, a los procesos de tradición y cambio.
PROGRAMA
BALLET CLÁSICO, DANZA CONTEMPORÁNEA:
Ballet 1º Infantil Profra. M. Elizabeth Mendoza Mota
Ballet Cartas Luigi Denza
Ballet 3º Profra. Ana María Garza y Adams
Vals de Ballet Coppélia Léo Delibes
Ballet 2º y 3º Profra. Victoria Torrijos Ibarra
Danzas de Ballet Paquita Ludwig Minkus
Danza Contemporánea Prof. Felipe M. Méndez Robles
Memorias
Danza Contemporánea (Grupo Especial) Profra. M. Elena Zepeda Pacheco
El Camino Silvestre Revueltas y Carlos Jiménez Mabarak
Ballet Intemedio y Avanzado Profra. B. Adriana Vázquez Nava
Danzón No. 2 Arturo Márquez
INTERMEDIO
DANZAS POPULARES MEXICANAS:
Veracruz Prof. Manuel Cabrales Vargas
Tilingo- Lingo
Huateque
Jalisco Prof. Tizoc Fuentes Marín
La Negra
Jarabe Tapatío
Yucatán Prof. Antonio G. Cañas Rodríguez
Jarana Linda María
El chinito Koy Koy
Nayarit Profra. J. Margarita Lozada
Son del Buey
La Mahaua
Tamaulipas Prof. Gabriel Bustos Arellano
El Querreque
El Caballito
Zacatecas Profra. Ma. De la Luz N. Flores Chávez
Las Virginias
El Gallito
Pájaros Azules
La Boda Michoacana Reposición: Prof. Marco A. Llanes Sevilla
- a) Los Michoacanos Coreografía original Héctor Fink Mendoza
- b) Jarabe de los novios
- c) Danza de los Moros
- d) Danza de las iguiris
- e) Jarabe de la Botella
Fuente: La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
FELICIDADES AL EXCELENTE MAESTRO HECTOR FINK MENDOZA. SUS ALUMNAS QUE LO RECUERDAN CON GRAN CARIÑO Y ADMIRACION. FELICIDADES. sus alumnas MARIANA Y OFELIA MONSSERRAT LOPEZ JIMENEZ.